LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha disputa dentro del entorno del canto: la ventilación por la boca. Se considera un detalle que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, deviene relevante para los cantantes. Se acostumbra a saber que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, marchar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una voz sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en situaciones óptimas por medio de una idónea hidratación. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se recomienda tomar al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de 2 litros diarios. También es indispensable evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple episodio de ardor estomacal puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo dinámico, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de forma más directa y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir tensiones inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. mas info En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos abruptos. La parte más elevada del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante bloquear oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma inapropiada.



Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a profundidad los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma fluido, no se logra la tensión idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el proceso de respiración, siempre existe una pequeña interrupción entre la inspiración y la espiración. Para percibir este hecho, coloca una mano abierta en la sección alta del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder manejar este fase de transición simplifica enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada iteración busca captar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.

Report this page